
Córdoba elegida para potenciar las políticas de género y diversidad para personas migrantes y refugiadas
En el Centro de Atención a Personas Migrantes y Refugiadas (CAPeM), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) llevó adelante un taller de formación en género y acompañamiento a diversidades migrantes y refugiadas, con participación activa de funcionarios y equipos técnicos de distintas áreas de la Municipalidad de Córdoba.
El encuentro ofreció un espacio de aprendizaje colectivo, reflexión y escucha centrado en los desafíos que enfrentan las personas del colectivo LGBTIQ+, especialmente personas trans, no binarias e intersex, en diversos ámbitos, como los administrativos y laborales, entre otros; más aún cuando son poblaciones migrantes y refugiadas.
De la actividad fue parte el subsecretario de Integración Regional y Vinculación Institucional, Alberto Ambrosio quien destacó la importancia de estos espacios de debate y construcción conjunta, como así también el valor agregado que implica brindar a las personas migrantes y refugiadas que se acercan a la ciudad un trato digno, que les permita acceder a sus derechos y proyectar la vida que quieren tener en nuestra ciudad.
La jornada estuvo a cargo de representantes de OIM, Laura Lozano y Juana Molinari, quien también forma parte de la organización “El Teje”. A partir del desarrollo teórico y dinámicas participativas, se trabajaron conceptos clave vinculados a la construcción social del género, la terminología respetuosa y el rol del Estado como garante de derechos.
Durante el taller se compartieron experiencias reales de personas migrantes y refugiadas pertenecientes al colectivo, que sirvieron como punto de partida para repensar intervenciones más empáticas y efectivas en el ámbito público. Además, se abordaron las dificultades que estas personas enfrentan cotidianamente y cómo desde el Estado puede ser agente de cambio para generar oportunidades y acompañar procesos.
El encuentro incluyó el repaso de los principales marcos normativos vigentes en Argentina que sustentan este enfoque: Ley N.º 26.743 de Identidad de Género, Ley N.º 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley N.º 25.871 de Política Migratoria de la República Argentina, Decreto Reglamentario 616/2010, Ley Micaela N.º 27.499 (Capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado), Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans N.º 27.636 (Ley Diana Sacayán – Lohana Berkins).
El encuentro fue organizado por la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital a través de la Subsecretaría de Integración Regional, área de la que forma parte el CAPeM, en conjunto con OIM. También participaron diversas áreas de la Municipalidad de Córdoba, entre ellas: Registro Civil, Tránsito, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Mujeres, Géneros y Diversidades, entre otros.
Esta capacitación se enmarca en las acciones que desde la ciudad de Córdoba se desarrollan junto a OIM en un proyecto específico de Géneros y Diversidades Migrantes que busca sensibilizar, identificar oportunidades de mejora y diseñar políticas públicas con enfoque de derechos humanos, priorizando el buen trato hacia diversidades y géneros, en poblaciones migrantes.
Cabe destacar que Córdoba ha sido distinguida por OIM como MigraCiudad por sus políticas migratorias a nivel local, en función de ello se sigue trabajando en diferentes líneas de acción para potenciar estas iniciativas que cuenta con el apoyo y reconocimiento de organismos internacionales y ponen en valor la tarea que se lleva adelante desde el municipio.