
Passerini junto a otros intendentes compartieron experiencias y dialogaron sobre infraestructura productiva en la Expo Parques Industriales 2025
Con ejes en la eficiencia energética, la economía circular y la innovación, este jueves continuó la Expo Parques Industriales Córdoba 2025, la segunda edición del evento federal que realiza en el Centro de Convenciones Córdoba.
“Uno de los grandes desafíos tiene que ver con la sustentabilidad ambiental y con la producción de energía para sostener la industria. Por eso, en el año 2021, decidimos transformar un problema que era el predio de enterramiento, en una solución ambiental”, fundamentó Passerini respecto a las transformaciones que llevaron a montar el primer Parque Industrial de Economía Circular, gestionado por CORMECOR en el Complejo Ambiental Piedras Blancas.
Passerini formó parte de un foro de intendentes de distintas provincias, que expusieron sobre parques industriales e impacto territorial junto a Damián Bernarte (San Francisco), Eduardo Accastello (Villa María), Marcos Fey (Malagueño) y Carlos Pighin (Alvear, Santa Fe).
“En Córdoba hay un ecosistema emprendedor y una enorme oportunidad porque tenemos un gobierno provincial y gobiernos municipales de todos los partidos políticos que nos sentamos en la misma mesa y tiramos para el mismo lado”, explicó el intendente y contó la las experiencias exitosas impulsadas desde la Agencia para el Desarrollo de Córdoba y Córdoba Acelera.
“Ya hay cinco gobernadores en la Argentina, de distintos espacios políticos y procedencias geográficas, pero que coinciden en que producir y crear trabajo es la única salida que tiene en la Argentina. Los parques industriales tienen que florecer en la Argentina para que, de una vez por todas, sea eso que todos soñamos”, cerró Passerini.
La Expo Parques Industriales Córdoba reúne a los principales referentes del sector público y privado: gobiernos provinciales, empresas, polos industriales, startups y otros actores del sector logístico y tecnológico; organizado por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), La Voz y DEYCÉ.
El Parque Industrial de Economía Circular
A través de múltiples estrategias, la Municipalidad de Córdoba tiene uno de los mayores puntos de recuperación en el Parque de Economía Circular, creado en 2021 a través de la ordenanza 13.225, en el Complejo Ambiental Piedras Blancas. Es operado por la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (CORMECOR)
Está ubicado en el sector sur de Córdoba, en un predio de 100 hectáreas sobre la ruta 36, donde se gestionan los residuos sólidos urbanos de Córdoba capital y 40 municipios del área metropolitana. Allí también se encuentra el predio de enterramiento, el primero en Latinoamérica que comenzó a medir su Huella de Carbono bajo estándares internacionales en 2023.
En el Parque de Economía Circular operan las firmas Geocycle y Contrini, que generan combustibles derivados de residuos (CDR), a partir de residuos secos no reciclables, restos de poda y neumáticos fuera de uso (NFU).
Geocycle es una firma que opera desde el inicio del parque, perteneciente al grupo Holcim. Está especializada en la gestión sustentable y el aprovechamiento energético de los residuos. Por su parte, CONTRINI es una empresa familiar local que procesa neumáticos convencionales y de gran tamaño desde diciembre de 2023.
Ambas procesan residuos que sirven para alimentar hornos cementeros como los de la firma HOLCIM, en reemplazo de la energía proveniente de materia fósil. Además, la maquinaria pesada y otros vehículos que operan a diario utilizan B20, un diésel formado por 20% de biocombustible elaborado a partir de aceite de soja, reduciendo el gasto en combustibles fósiles.
A finales de 2024 se puso en funcionamiento la primera de seis nuevas celdas de enterramiento. La compleja obra de ingeniería contempla la disposición final de los residuos sólidos urbanos, así como la recolección separada de los líquidos lixiviados y del gas metano mediante ductos y chimeneas.
Potencialmente, combustionar ese biogás podría reducir hasta un 80 por ciento tales emisiones, de gran impacto en el calentamiento global. Será un nuevo proceso de Economía Circular que, junto a otras iniciativas, continúa aprovechando recursos que antes eran considerados basura.
En 2024, la Municipalidad de Córdoba logró recuperar 41 mil toneladas de insumos que fueron valorizados e incorporados a la Economía Circular, evitando su enterramiento.