Colegios Circulares, una idea innovadora que enseña economía circular a niñas y niños en las escuelas municipales
- Se trata de uno de los ganadores del Desafío Innovar por el Clima, iniciativa que impulsa proyectos que trabajan en combatir las consecuencias generadas por el cambio climático.
- “El juego no está en el juguete, sino en las y los niños. Lo importante es brindarles herramientas para imaginar, crear y transformar”, indica el director de Colegios Circulares.
Con el objetivo de inspirar una forma diferente de enseñar la sostenibilidad a las infancias, el equipo de Ondulé puso en marcha “Colegios Circulares: Introducción a la Economía Circular en la Unidad Pedagógica”.
Ondulé es una empresa pionera en la creación de juguetes didácticos hechos con materiales reciclados. Desde hace más de diez años, abrió sus puertas en la ciudad de Córdoba con la propuesta de mostrar que el diseño sustentable puede transformar no sólo a los objetos sino a las experiencias de quienes los usan.
“En estos años aprendimos que los juguetes podían ser algo más: podían convertirse en un vehículo para educar y generar conciencia ambiental. Ese fue el punto de partida para expandirnos hacia el ámbito educativo”, indica Matías Portela, director y cofundador de Ondulé.
Y así iniciaron el camino de construcción del proyecto “Colegios Circulares”, iniciativa que forma parte junto a otras ideas del Desafío Innovar por el Clima, ejecutada desde la Municipalidad de Córdoba.
¿En qué consiste Colegios Circulares?
Su director lo define como “un programa educativo que acerca los principios de la economía circular a las escuelas primarias”.
Su implementación consta de varias etapas. En un primer momento, las y los docentes participan de la capacitación donde reciben herramientas pedagógicas, contenidos actualizados y el acompañamiento necesario por parte del equipo interdisciplinario de Ondulé.
Luego, las escuelas reciben un ECO KIT Circular, que está compuesto por piezas de bioplástico compostable producidas mediante impresión 3D, acompañado de tornillos y herramientas (perforadora, destornillador, marcador y sierra). Permite a los estudiantes construir, experimentar y crear a partir de materiales reutilizados.
Matías señala que a través de la propuesta se busca que los participantes no sólo comprendan los conceptos de la economía circular en lo teórico, sino que puedan experimentar: “Que desarrollen curiosidad, pensamiento crítico y creatividad; que se animen a proponer soluciones circulares en su escuela y hogar. Y se conviertan en embajadores de una nueva cultura ambiental en sus comunidades”.
Todo el proceso está acompañado por el equipo interdisciplinario de Ondulé, quienes brindan apoyo y seguimiento a los educadores y evalúan los avances.
El proyecto se completa con una plataforma digital de Colegios Circulares, un espacio de formación pensado para docentes. Allí, se comparten contenidos de capacitación, guías pedagógicas e ideas para trabajar en clase. La plataforma funciona como una red colaborativa que permite a los educadores un intercambio activo con el equipo de Ondulé.
“El objetivo principal es generar un cambio cultural desde la infancia, para que las niñas y niños aprendan a ver en los residuos un recurso. También, a pensar de manera creativa soluciones sostenibles que impacten en sus hogares y comunidades”, remarca Portela.
¿A dónde se aplica Colegios Circulares?
La iniciativa se encuentra en periodo de prueba, aplicándose en cuatro instituciones:
-
Escuela Municipal «Dr. Horacio García», en barrio Villa Cornú.
-
Escuela Municipal “Dr. Arturo Illia”, en barrio José Ignacio Diaz III.
-
Escuela Municipal “Gobernador Ceballos”, en barrio Ituzaingó Anexo.
-
Escuela Municipal “Dr. Carlos Ordoñez”, en barrio Santa Isabel.
El objetivo es seguir mejorando la iniciativa, tomando como base la experiencia en dichos establecimientos, para luego acercarla a más instituciones educativas del municipio y, en el futuro, extenderla a otros colegios de Córdoba.
Matías cuenta que desde Ondulé desean que cada escuela pueda convertirse en un espacio circular “donde docentes, estudiantes y familias se comprometan con nuevas formas de habitar el mundo”.
¿Quiénes trabajan detrás del proyecto?
Junto a Matías Portela, integran Ondulé: Florencia Rubio, líder de Proyectos Colegios Circulares; y Micaela Villarroel, líder de Diseño de Productos; y un equipo de voluntarios que acompañan a las y los docentes.
“Nos une la convicción de que las infancias son agentes de cambio y que, si logramos inspirarlos desde la escuela, podemos transformar toda la comunidad”, indica el cofundador.
Colegios Circulares es posible gracias a la articulación entre la Secretaría de Educación, Secretaría de Ambiente y Economía Circular y CorLab, el Laboratorio de Innovación Pública y Govtech de la Secretaria de Ciudad Inteligente y Transformación Digital de la Municipalidad de Córdoba.
Sobre Desafío Innovar por el Clima
Colegios Circulares forma parte de las 17 ideas innovadoras del Desafío Innovar por el Clima, una iniciativa global que impulsa soluciones innovadoras frente al cambio climático en diversas ciudades del mundo.
En la ciudad de Córdoba, es ejecutada por CorLab, con el apoyo de Bloomberg Philanthropies y financiada a través de Youth Climate Action Fund.