
“Una Ciudad Todos los Pueblos»: comienza hoy el festival multicultural en la ciudad de Córdoba
- La festividad inicia a las 18:00 y se extiende hasta las 00:00 horas. El horario será el mismo para las 4 jornadas.
- Hay 17 puestos gastronómicos, más de 40 shows musicales y bailes característicos de cada país.
- La entrada es libre y gratuita.
Desde hoy y hasta el domingo 11, la Municipalidad de Córdoba organiza “Una Ciudad Todos los Pueblos», evento cultural que ayuda a fortalecer los lazos de unidad entre las comunidades, honrar las raíces de los migrantes y descendientes que eligieron a nuestra ciudad para vivir.
Durante estos cuatro días, desde las 18:00 y hasta las 00:00 horas, se podrán disfrutar de show en vivo, en donde las melodías harán harán danzar a las diversas colectividades que se están presentes con sus trajes típicos.
También serán parte de las jornadas, charlas y talleres que permitirán a los visitantes conocer más sobre las tradiciones culturales de los múltiples pueblos que eligieron a Córdoba como su hogar.
Pero además, hay una gran variedad de propuestas gastronómicas en donde los aromas y sabores transportarán con la imaginación a los vecinos hacia lugares llenos de tradición y cultura.
En cuanto a la comida, una de las 17 carpas gastronómicas estará a cargo de la comunidad Vasco Argentino, caracterizada por el uso de ingredientes frescos del mar y la tierra, con preparaciones sencillas pero sabrosas. En cada uno de sus platos, celebra la identidad del pueblo vasco a través de platos que combinan sabor, cultura y calidez.
Quienes visiten este espacio podrán deleitarse con preparaciones como Txipirones; Pintxos; Bocatas de jamón crudo; Pastel Vasco y Dulces vascos Gotxoa.
La República Plurinacional de Bolivia, será también de la partida. Su amplia variedad de comidas de acuerdo a las regiones del país destacan numerosas comidas típicas: la popular sopa de maní, chicharrón, pollo a la brouster, sándwich de chola, entre otros. En cuanto a la bebida, estará disponible el refresco de mokonchinche y de su repostería el cuñape y las pukacapas.
Hungría tambien se hará presente con el pörkölt con nokledi, gulash, páprika csirke, dobos torte, kürtös kálacs y lángos entre muchas otras comidas. En general, los platos típicos de esta región se caracterizan por el condimento páprika, especie pimentón picante. También es muy característico por su bebida, el pálinka.
Por otra parte, en el stand de la Asociación Nueva Polonia los visitantes van a encontrar los tradicionales sabores del este de Europa, con mucha panceta, hongos, carne de cerdo con vodka y salsa Copérnico de ajíes; además de muchas más opciones bien otoñales, calientes y sabrosas. El imperdible: una porción de torta XL de frutos rojos para el postre.
Las comunidades de Cuba, Perú, Hungría, Paraguay, Japón, Chile, Polonia, País Vasco, Bolivia, Árabes Musulmanes, Siria, Líbano, Palestina, República Checa, Eslovaquia, Lituania, Venezuela, Sicilia y Armenia serán de esta partida.
Además se sumarán con espectáculos tradicionales y charlas culturales las comunidades de Grecia, Italia, España, Croacia, México, Suiza, Panamá, Irlanda, Galicia, Montenegro, Cataluña y más, que permitirá a los presentes disfrutar de un momento de alegría, aprendizaje y diversidad cultural.
El evento, contará también con charlas y talleres que permitirán conocer sobre la historia y las costumbres de cada comunidad.
Cabe destacar que la 9° edición de este festival se realiza en el predio de la Universidad Nacional de Córdoba ubicado entre la Avenida entre Concepción Arenal y Nores Martínez.
Durante todas las jornadas y a modo de servicio, se encontrará en el predio un stand de Economía Circular, en donde los feriantes ofrecerán sus productos realizados con materiales reciclados.
Con este festival, desde la Municipalidad de Córdoba a través de la gestión del intendente Daniel Passerini, celebra la diversidad cultural para potenciar las oportunidades, y seguir trabajando con el compromiso de garantizar el acceso a los derechos; apoyando las actividades culturales que refuerzan los lazos con la historia de los que eligieron venir a vivir y trabajar en la ciudad.