
«Una Ciudad Todos los Pueblos”: un encuentro a través de la música y la danza
- Las colectividades deslumbrarán con sus trajes típicos y sus pasos de baile ancestrales.
- Además se podrán disfrutar platos típicos y charlas sobre el patrimonio cultural de las diversas colectividades en la ciudad.
- El evento se realizará del 8 al 11 de mayo, con entrada libre y gratuita.
“Una Ciudad Todos los Pueblos”, es el nombre que llevará la festividad de colectividades impulsada por la Municipalidad de Córdoba, que se realizará del 8 al 11 de mayo en el Predio de la UNC, ubicado entre Concepción Arenal y Nores Martínez.
En el evento se desarrollará entre las 18:00 y las 00:00 horas, con entrada libre y gratuita, exponiendo una parte del aporte cultural y gastronómico que hacen las colectividades que tomaron a la ciudad como su hogar.
Durante cuatro jornadas, también habrá charlas y talleres que permitirán conocer sobre la historia y las costumbres de cada comunidad.
Además de los exquisitos platos típicos de las diversas comunidades, se podrán disfrutar espectáculos musicales, que combinados permitirán a los visitantes viajar al corazón de distintos países.
Además de los bailes y tarajes típicos de nuestro país, danzarán por el escenario las comunidades de Paraguay, Perú, Bolivia, Árabes Musulmanes, Polonia, Venezuela, Cuba, Armenia, País Vasco, Japón, Lituania, República Checa y Eslovaquia, Chile, Sicilia, Perú, Hungría, Sirio Libanesa, Grecia, España, Croacia, México y Suiza.
Más que baile y música
El Ballet Ararat, de la colectividad armenia, será una de las agrupaciones que a través de la música darán a conocer su legado cultural. Para esta comunidad, las danzas representan unión, fuerza, energía y protección del pueblo armenio.
Las danzas étnicas son en su gran mayoría circulares, tomados de las manos (de diferentes maneras según cada danza) y siempre comenzando el desplazamiento hacia la derecha (que representa el devenir de la vida). Cada movimiento contrario, hacia la izquierda, solo es para recordarnos que somos seres finitos y que la muerte es también parte de la vida y el comienzo de algo diferente.
“Para nosotros, danzar es un modo de honrar nuestra historia; es una manera de volver con el alma a la casa de nuestros abuelos; es la manera que encontramos, de decirle al mundo que todos los seres humanos merecen existir sin discriminación, sin temor a ser eliminados, ni perseguidos”, explica Verónica Caradagian, profesora del ballet.
Las danzas en Armenia, ya sean masculinas, femeninas o mixtas, tienen un significado profundo, simbolizando la fuerza masculina, la creatividad femenina y la integración de ambos.
El duduk, un antiguo instrumento de viento, es considerado el alma del pueblo armenio y ha sido reconocido por la UNESCO como una “Pieza Maestra de la Herencia Intangible de la Humanidad”.
La vestimenta tradicional, conocida como taraz, es rica en variedad y color, reflejando el estatus social y civil de las personas, con diferencias notables entre la aristocracia y la gente del pueblo. Cada región de Armenia presenta su propio atuendo típico.
Historia en movimiento
La presencia de Bolivia será tanto en el escenario, como de bailarines en la calle. Habrá tinkus, caporales, morenada, diablada, salay, todas danzas ancestrales, aunque también se presentarán otras que fueron modificadas en la época colonial y republicana.
Las danzas bolivianas hacen un derroche de alegría y colorido, algo que influyó en la declaración del carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.
Estas danzas se presentan en el fastuoso carnaval de Oruro en devoción de la Virgen de la Candelaria y también en fiestas patronales durante todo el año. Este es el caso de la festividad de la Virgen de Urkupiña, la cual se celebra en nuestra ciudad en barrio Villa El Libertador.
Generación tras generación, estos conocimientos y sentimientos guían los pasos detrás de cada ritmo, como también se refleja en la comunidad de Polonia. El Grupo de Canto y Danza Nowa Polonia, son familias enteras que han crecido en él y comparten la misma pasión.
El espectáculo que brindarán está compuesto por un conjunto de danzas de la región de Łowicz, que se encuentra en el centro del país. A través de las melodías, se narran historias de como era un domingo típico en un pueblo, cien años atrás.