
Llega “Macongo, la Córdoba africana”: un documental con memoria en el Cineclub Municipal
- A partir de las 21, en el Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49).
- Se trata de un recorrido profundo por la provincia de Córdoba a través de entrevistas a historiadores, etnólogos, antropólogos y habitantes que conservan viva la memoria de las raíces africanas en nuestro territorio.
En el marco de la instauración del Día Provincial de los Afrocordobeses, la Municipalidad de Córdoba invita a la proyección del documental “Macongo, la Córdoba africana”, dirigido por Pablo César.
La función tendrá lugar este martes 29 a las 21:00, en el Cineclub Municipal (Blvd. San Juan 49).
El film propone un recorrido profundo por la provincia de Córdoba a través de entrevistas a historiadores, etnólogos, antropólogos y habitantes que conservan viva la memoria de las raíces africanas en nuestro territorio.
Desde relatos ancestrales hasta vínculos culturales, el documental recupera la historia silenciada de una Córdoba que hacia 1850 llegó a contar con un 60% de población afrodescendiente.
La proyección se enmarca en la conmemoración del 27 de abril como el primer Día Provincial de los Afrocordobeses, establecido por la Legislatura junto a la Mesa Afro Córdoba. La fecha recuerda a Pedro y Yomar, las primeras víctimas africanas de la trata esclavista en el actual territorio provincial, en 1588.
Esta iniciativa busca visibilizar y reconocer la presencia histórica del pueblo afrodescendiente, promoviendo la diversidad, la inclusión y el respeto como pilares fundamentales para una sociedad libre de racismo y discriminación. Macongo se suma a este proceso de reparación y memoria colectiva, mostrando cómo la herencia africana sigue viva en nuestras costumbres, palabras, músicas y tradiciones.
Sobre el director
Pablo César es un cineasta argentino nacido en Buenos Aires en 1962, reconocido por su trayectoria única en América Latina abordando temáticas africanas y afrodescendientes. Desde 1987 ha dirigido 13 largometrajes de ficción, nueve de ellos en coproducción con países africanos como Túnez, Malí, Benín, Angola y Etiopía, convirtiéndose en un pionero en el vínculo cinematográfico entre África y América Latina.
Además de su labor como realizador, dicta seminarios internacionales sobre cooperación audiovisual y es docente en la Universidad del Cine de Buenos Aires desde 1992. Su obra ha sido premiada internacionalmente y ha integrado jurados de festivales en Francia, India, Nigeria, Túnez, entre otros países.