
La ciudad de Córdoba presentó su trabajo sobre adicciones en el Congreso Federal realizado en Neuquén
Hace una semana se llevó a cabo el Congreso Federal sobre Prevención de adicciones, llevado a cabo en la ciudad de San Martín de los Andes en la provincia de Neuquén.
El encuentro, que se realizó por primera vez en la Patagonia, reunió a representantes del sector público, privado, religioso, deportivo y social de diferentes provincias para trabajar de manera articulada, intercambiar experiencias y avanzar en decisiones concretas frente a los consumos problemáticos, desde la prevención, la contención y la reinserción social.
El Congreso se desarrolló en tres jornadas consecutivas, con foros temáticos, charlas, testimonios en primera persona, espacios de escucha activa y la firma de convenios de cooperación entre provincias y municipios.
En ese marco, la Municipalidad de Córdoba representada por el subsecretario de Salud Mental y Adicciones, Lucas Torrice, presentó las políticas preventivas de nuestra ciudad en la construcción de políticas municipales para el abordaje integral en el consumo problemático.
Además, participó del Foro de Deporte y Consumos Problemáticos donde hubo testimonios y preguntas con destacados especialistas en el tema, y donde se abordaron distintas estrategias y políticas para promover el deporte como herramienta de prevención y apoyo en la lucha contra el flagelo de la droga.
A su vez, y en el marco del Congreso, el Municipio capitalino participó de la firma de un acuerdo de colaboración mutua con los municipios de San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Villa La Angostura, San Patricio del Chañar, Maipú (Mendoza), Rawson (Chubut) y con las provincias de Neuquén y Misiones, con el objetivo es articular esfuerzos, compartir políticas públicas y enfrentar unidos los consumos problemáticos.
Los firmantes se comprometieron a intercambiar experiencias, compartir buenas prácticas de gestión local, y promover espacios de formación, encuentro y trabajo conjunto entre equipos técnicos, instituciones intermedias y organizaciones de la sociedad civil, como también la generación de políticas públicas integrales y articuladas, desde una perspectiva de derechos humanos, con eje en la prevención, la promoción de vínculos saludables, y la construcción de redes territoriales de contención y acompañamiento.