Municipalidad de Córdoba.

Córdoba Ya Registra Decenas De árboles Notables, Protegidos Y Cuidados Por La Comunidad

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

  • Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral.
  • Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

El Catálogo de Árboles Notables de la Municipalidad de Córdoba ya cuenta 27 ejemplares y tres grupos de árboles registrados. Se trata en su mayoría de especies nativas, que por sus características ingresaron en esta lista de protección prioritaria.

Estos árboles fueron incorporados a partir del Convenio Específico de Arbolado Urbano, un trabajo en conjunto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba para relevar estos ejemplares.

Con la participación de ingenieros y técnicos de la UNC y de la Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba, se llevaron a cabo los ensayos e inspecciones correspondientes para luego ser evaluados por la Comisión Asesora del Arbolado Público de la Municipalidad.

El lanzamiento de este catálogo se realizó con la incorporación de un algarrobo del barrio San Vicente, que tiene 278 años: testigo del crecimiento de este tradicional sector del sudeste de la ciudad. Ubicado a la vera del río Suquía, se ha convertido en un verdadero ícono ornamental y paisajístico de la zona.

A partir de este primer ingreso, efectuado el pasado Día del Árbol, el municipio -a través de la Secretaría de Ambiente y Economía Circular- fue sumando los demás, con el apoyo de los vecinos y el cuidado de la comunidad.

Conforman esta lista árboles de distintos puntos de la ciudad. Entre ellos, están las ya clásicas tipas de la Cañada. Ubicadas sobre la Av. Marcelo T. de Alvear, datan del año 1948 y ya son un ícono de la ciudad y el paisaje del Centro y barrio Güemes. En 2020, fueron declaradas Patrimonio Natural Urbano de la ciudad.

Otros dos grupos de árboles también son parte del registro: se trata de los plátanos del Paseo Marqués de Sobremonte, que rodean este espacio verde; y las higueras del Pasaje Santa Catalina, también localizadas en un área central de la ciudad, en el patio de la Iglesia Catedral.

También destacan dentro de esta lista árboles de gran longevidad el chañar ubicado en la Reserva San Martín, que data del siglo XVIII. Este espacio verde, ubicado en la zona noroeste de la ciudad, está abierto al público todos los días del año para disfrute de todos los vecinos.

El catálogo contempla principalmente especies como algarrobos blancos y negros, pero también ceibos, ombúes, eucaliptos y jacarandás, entre otras. La flora autóctona es beneficiosa para el suelo y el aire, además de ser refugio de numerosas especies de animales.

La incorporación de ejemplares en este catálogo pueden ser propuestos por los diferentes actores y/o instituciones de la comunidad para luego generar políticas de protección y cuidado que reconozcan su valor histórico, ambiental, urbanístico y paisajístico.

¿Querés sumarte a la Prueba Piloto de App Ciudadana?

Completá el siguiente formulario