
Con la limpieza y recuperación del lago, retomaron las clases de canotaje en el Parque Sarmiento
- La Escuela de Canotaje Córdoba dicta sus clases teórico prácticas los sábados de 10:00 a 14:00 horas para niños, adultos y paracanotaje.
- La actividad es arancelada y está dirigida a personas con discapacidad, mujeres con remisión de cáncer de mama, deportistas profesionales y aquellos a quien le guste la propuesta recreativa y social.
- Se puede comenzar desde los 8 años, sin límite máximo de edad con la sola condición de saber nadar o flotar.
No es extraño pasar por el Parque Sarmiento y volver a ver que en el lago hay personas haciendo kayak o por fuera corriendo con canoas alzadas y moviendo remos de una o doble pala por el aire.
Lo que sucede es que, luego de la limpieza y puesta en valor del espejo de agua y todos sus alrededores, sin olores y con un agua traslucida, el espacio volvió a recuperar la belleza natural que hace años no tenía, posibilitando además el regreso de la Escuela de Canotaje Córdoba, cuyos alumnos aprenden, entrenan y practican en el lugar.
La Asociación Civil Escuela de Canotaje Córdoba, encargada de las clases, enseña el deporte en el lago gracias a un permiso otorgado por el ente BioCórdoba.
En el espacio se hace canotaje inclusivo, adaptado, de recreación, travesía y olímpico.
Las clases, aranceladas, se dictan los sábados de 10:00 a 14:00 horas. La parte teórica se realiza alrededor del lago y las prácticas dentro del espejo de agua.
Oscar Quiroga, director técnico de la Escuela, es quien tiene a su cargo la enseñanza teórica y práctica en iniciación al canotaje, fuera y dentro del agua.
El lema de la escuela, utilizado por otras a lo largo del país es “todos en el agua somos iguales” y es así ya que el aprendizaje se da bajo un sistema holístico, con un enfoque integral que considera a todas las partes interconectadas como un todo.
Pueden sumarse a practicar canotaje niños y niñas a partir de los ocho años y toda aquella persona que tenga interés por el deporte sin límite alguno de edad que sepa nadar o flotar.
El deporte es muy completo, especialmente en el área cognitiva, otorgando una mejor calidad de vida a aquellas personas que tienen reestructuración de tren superior, como es en el caso del post-cáncer y personas con lesiones cerebelosas o medulares altas, otorgando un encuentro terapéutico más allá del ejercicio.
Aunque la escuela está abierta a todo público, es de destacar que muchas personas con algún tipo de discapacidad forman parte de la escuela atraídos por las ventajas que presenta el deporte, entre los que se destacan personas no videntes, con síndrome de asperger o con lesiones cerebelosas o medulares altas.
Además, hay muchas mujeres post cáncer de mama, que encuentran en la práctica del deporte un complemento de la terapia en relación al aspecto emocional en donde poder obtener contención, a la vez que eleva la autoestima a través del vínculo social brindando una mejor recuperación.
En estos casos, cuando el oncólogo permite realizar actividades deportivas, las mujeres se suman al canotaje, ya que a través de movimientos propios de la práctica se colabora con el auto drenaje del linfedema.
Actualmente asisten a la Escuela aproximadamente 60 alumnos: 18 participan del sistema Olímpico, 4 en maratón, 18 recreativos, 7 niños y 12 personas hacen travesías. En relación al sistema adaptado asiste una persona con lesiones cerebelosa, una persona amputada, un joven con asperger y 6 mujeres post cáncer mamario.
“Nuestra escuela tiene la mujer más longeva del post-cáncer de América. Es una dedicada absoluta a la contención de esta área que está junto con nosotros en la escuela, así que tenemos todo el capital humano, científico y profesional para poner en ese ejercicio después de lo que es el superar el cáncer”, destacó Oscar Quiroga, director e instructor de la Escuela de Canotaje Córdoba.
“También en el área del deporte adaptado somos líderes. Ahora estamos abocados al deporte olímpico con la escuela, obteniendo muy buenos logros cuando vamos a competir afuera. De este modo, Córdoba se está haciendo ver con mucho respeto por la seriedad que estamos tomando el deporte”, resaltó.
En los próximos meses, la Escuela firmará un convenio marco con el ente BioCórdoba, para que se conviertan en guardianes del lago en todo lo que respecta a su cuidado, limpieza de alrededores, como también dar aviso al Ente en todo lo relacionado a la calidad y cualquier cambio que pudiesen divisar en relación al caudal o aspecto del agua.
Quienes y de qué manera se puede sumar a la Escuela
Cualquier persona a partir de los 8 años sin límite de edad puede sumarse y no es necesario poseer los elementos propios del canotaje como son pala, chaleco y kayaks.
La Escuela posee una veintena de botes para poder dar inicio, y guía a los alumnos que deseen comprar posteriormente el suyo sobre cuál es el adecuado ergonómicamente para cada palista, teniendo en cuenta la altura, peso, del interesado.
Para comenzar a practicar canotaje las personas deben dirigirse los días sábados minutos antes de las 10:00 de la mañana, horario de que inicia la clase.
Quien se inicie desde cero, se le hablará sobre la disciplina, en la parte teórica nivelatoria con todos los aspectos que son propios de enseñanza básica como por ejemplo la forma en cómo se agarra un remo, cómo es la posición en el bote o cuál es la cinemática, describiendo la trayectoria de la canoa y cómo se reorienta al avanzar.
También en la capacitación se informa sobre las características de los diferentes lagos que tiene la provincia de Córdoba, dónde se ubican, vientos predominantes, profundidades, la influencia de laderas que pudiera tener el lago, y las características según las diferentes estaciones del año.
A los niños se les explica a través del juego, y si son mayores de 18 años reciben una clase teórica de 40 minutos y luego se ingresa al agua.
Quienes se inician lo harán en botes escuelas, estables, que permiten tener la fluidez en el paleo y gradualmente sábado a sábado, se va corrigiendo gesto técnico, rotaciones, posturas, la parte ergométrica, y la parte de ortesis en el caso de los adaptados, como también se trabaja en relación a la contención en el linfedema de la mujer post cáncer.
Una vez que se avanza del nivel nivelatorio que se da de acuerdo a las habilidades de cada alumno, que puede ser aproximadamente un mes o dos dependiendo de la agilidad de cada persona, se integra a los días martes y jueves donde continúan con clases más fluidas, con más horas bote, trabajando en poder llevar sin esfuerzo el bote, con buena técnica.
La Escuela cuenta con botes para el aprendizaje para prestarlo a sus alumnos, y quien lo posea puede concurrir con el propio, al que se lo estudia y se indica de qué manera se rema, como también para qué tipo de espacio es apto (para lagos, ríos, olas o para pistas) ayudando a que reme el bote de la mejor forma posible, como también los cuidados para actuar sobre cada tipo de botes.
En la Escuela se da la total contención para que cada alumno salga a remar en los distintos lagos de la provincia, conozcan sus características, cuales son los cuidados y prevenciones necesarias, y conocer el equipo adecuado qué debe llevar.
Por tal motivo, se invita a toda aquella persona que se encuentre practicando por su propios medios el deporte, o navegando de modo recreativo, que se sume a la Escuela, a los fines de contar con la compañia, contención, instrucción y cuidados necesarios.
Escuela de Canotaje Córdoba
La Asociación Civil Escuela de Canotaje Córdoba fue fundada a fines del 2014.
Es líder en el deporte adaptado en América, siendo su mayor exponente Ariel Atamañuk, deportista paraolímpico, que ya ha participado en varios mundiales (dos paraolímpicos, campeonatos sudamericanos, panamericanos, argentinos).
“El deportista salió de esta escuela, fue parte tanto de la parte formativa como de contención y hoy es parte de la selección argentina, representándonos a nivel mundial”, destacó su director.
Esta escuela tiene desarrollos a través de la Universidad de Córdoba, co-direccionando tesis en trabajos finales, lo cual la hace una de las escuelas líderes en formación y en contención.
A través de la búsqueda científica, se enseña a los alumnos sobre aspectos físicos, matemáticos, biológicos en relación a la calidad de formación y en toda la parte orográfica de la provincia de Córdoba. A través de las capacitaciones se otorga a los alumnos la seguridad necesaria para poder andar en todos los lagos de la provincia de Córdoba, ya que cada uno de los palistas salen a los lagos de la provincia de forma contenida.
Oscar Quiroga, director e instructor de la Escuela de Canotaje Córdoba, amplió su formación en Alemania y República Checa.
Lleva más de 40 años en el ejercicio de esta profesión, con un importante desarrollo a nivel local, como en campeonatos mundiales, panamericanos, europeos, sudamericanos y argentinos.
Actualmente, algunos de sus alumnos se encuentran preparando para participar del Selectivo Nacional de Maratón de Canotaje que se desarrollara en abril en Concepción del Uruguay.