Municipalidad de Córdoba.

Cambio Climático, Economía Circular Y Transición Energética: Seis Datos Clave Para Actuar Y Asumir Un Compromiso Colectivo

Cambio Climático, Economía Circular y Transición Energética: seis datos clave para actuar y asumir un compromiso colectivo

  • La economía circular y la transición energética concentran el mayor potencial para reducir las emisiones globales: hasta un 39 % y un 61 %, respectivamente.
  • En Córdoba se está llevando a cabo la Quinta Cumbre Mundial de Economía Circular y la Primera Conferencia Climática Internacional 2025.

Articular una acción climática eficaz entre ciudadanos, gobiernos y empresas es uno de los desafíos sociales más urgentes del siglo XXI. Las consecuencias del Cambio Climático son cada vez visibles, así como también las estrategias para enfrentarlo.

La ciudad de Córdoba es sede de la Quinta Cumbre Mundial de Economía Circular y la Primera Conferencia Climática Internacional 2025. Además de pensar y debatir, el evento busca llevar compromisos climáticos regionales a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), a realizarse en Brasil a finales de 2025.

En ese marco, se presentan seis datos para reflexionar sobre la importancia y urgencia del Cambio Climático en 2025:

Cambio Climático: un hecho comprobado. Desde su formación en 1988, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) es una referencia mundial en la materia. Publica informes científicos elaborados bajo rigurosos procedimientos de validación y aprobadas por gobiernos de 195 países del mundo. En su último documento (2023) el organismo no deja lugar a dudas: “Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, los océanos y la tierra desde tiempos preindustriales”.

Calentamiento global, horno climático. La actividad humana alcanzó el récord histórico de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2023, de acuerdo a datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Al año siguiente se convirtió en el año más cálido jamás registrado, con una temperatura media global de 1,55 °C por encima de los niveles preindustriales (1850–1900), superando por primera vez el umbral de 1,5 °C fijado como límite crítico en el Acuerdo de París (2015).

Este aumento sostenido de la temperatura global altera equilibrios naturales milenarios. Entre sus consecuencias se encuentran el aumento de fenómenos extremos, cambios en patrones de enfermedades infecciosas como el dengue, retroceso de glaciares, inundaciones y sequías más severas. Como advierte el IPCC (2021), “cada fracción adicional de grado de calentamiento intensifica los impactos del Cambio Climático”.

Desastres naturales y migraciones crecientes. Los eventos climáticos extremos se quintuplicaron en las últimas décadas: pasaron de 711 en los años 70 a más de 3500, entre 2000 y 2010, de acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y la OMM (2021).

El Banco Mundial, en su informe Groundswell II (2021), estima que para 2050, hasta 216 millones de personas podrían verse obligadas a migrar dentro de sus países por razones climáticas.

Economía Circular y transición energética, las grandes apuestas. De acuerdo con estimaciones de la Fundación Ellen MacArthur (2019), transformar sectores clave como el acero, plástico, aluminio, cemento y alimentos permitiría reducir hasta 9,3 GtCO₂e para 2050. Esta proyección fue luego ampliada por el Circularity Gap Report 2021 de Circle Economy: la economía circular puede recortar hasta un 39% de las emisiones globales mediante estrategias de eficiencia, regeneración y eliminación de residuos.

Ese mismo informe señala que el 61% restante de las emisiones pueden reducirse mediante una transición energética profunda que reemplace los combustibles fósiles por fuentes renovables, tecnologías limpias y mejore la eficiencia energética.

La combinación de economía circular y transición energética se muestran como una estrategia realista que redefina las formas de producir, consumir y convivir en un planeta habitable para las generaciones presentes y futuras.

¿Querés sumarte a la Prueba Piloto de App Ciudadana?

Completá el siguiente formulario