Municipalidad de Córdoba.

Tres Meses De Controles De Velocidad Con Actas: Las Velocidades Máximas Registradas Muestran Una Tendencia A La Baja

Tres meses de controles de velocidad con actas: las velocidades máximas registradas muestran una tendencia a la baja

  • De agosto a octubre, se observa una disminución del 18% en la velocidad máxima.
  • En el mismo periodo, el 9% de los automovilistas excedió los límites permitidos. De dicho porcentaje, el 70% de los conductores que superan la máxima son hombres y el 30% son mujeres.

La Municipalidad de Córdoba sostiene los operativos de control de velocidad en distintos puntos estratégicos de la ciudad, los cuales se realizan de manera integral junto a otras acciones y campañas, con el objetivo de reducir los siniestros viales y promover una movilidad más segura para las y los vecinos.

Desde que empezaron los operativos, primero con una etapa de concientización sin labrado de actas, la Policía Municipal, dependiente de la Secretaría de Gobierno, controló a más de 40.000 vehículos. Esta iniciativa se implementa como una de las políticas de seguridad vial orientada a generar hábitos responsables al volante, que se trabaja activamente con la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global (BIGRS).

Desde que inició el labrado de actas, en el periodo de agosto a octubre, los estudios indican que el 9% de los conductores excedió la velocidad. Cabe destacar que los controles son adecuadamente identificados y visibles con antelación.

Baja la tendencia, aunque el promedio de la velocidad máxima sigue siendo alta

En agosto, la máxima registrada fue de 107 km/h, en septiembre de 92 km/h y en octubre 88 km/h; si tenemos en cuenta el trimestre, las máximas registradas bajaron un 18%. En este sentido, también se observa una tendencia a la baja en cuanto a las velocidades mínimas de circulación por calles y avenidas. En todo el periodo disminuyeron un 10%.

En lo que respecta a octubre, se registra una baja del 4% de la velocidad máxima respecto a septiembre y solo el 9% de los usuarios controlados excedió la velocidad.

Si bien el periodo de implementación de los operativos es aún breve para observar cambios de comportamientos de los automovilistas, los resultados hasta el momento son alentadores: en los sectores donde los controles fueron más frecuentes, la velocidad promedio bajó levemente. Un ejemplo de esta situación puede verse en la intersección de Chancay y Cumpeo, donde bajó un 50% la prevalencia de exceso en octubre, con respecto a septiembre. Por otro lado, en el mismo periodo comparativo, pudo observarse que en Av. Valparaíso esquina Bv. Elías Yofre bajó un 30%; y en Costanera y Mendoza bajó un 20%.

El promedio de velocidad en los 3 meses fue de 69 km/h, una cifra alta, teniendo en cuenta que la velocidad máxima permitida en la ciudad es de 60 km/h, en avenidas. Cabe recordar que la velocidad es el principal factor de riesgo y que agrava todo siniestro vial, llevando a lesiones graves e incluso la muerte.

En 2024, fallecieron 76 personas en la ciudad de Córdoba por siniestros de tránsito, y el 79% de estas víctimas fatales correspondieron a usuarios vulnerables de la vía, es decir: motociclistas (59 %), peatones (19 %) y ciclistas (1%).

Perfil de los infractores

Según el informe de la Subsecretaría de Movilidad y Tránsito municipal, perteneciente a la Secretaría de Gobierno, en lo correspondiente a la diferencia por género, se puede observar que el 70% de los conductores que superan los límites de velocidad son hombres y el 30% son mujeres. Según el horario, el 63% de las mujeres exceden la velocidad entre las 08:00 y las 10:00 horas y el 59% de los hombres lo hacen entre las 14:00 y las 16:00 horas.

La prevalencia de exceso de velocidad es mayor en hombres por sobre las mujeres. En este sentido, las mediciones de exceso de más de 20km/h, los hombres sobrepasan la máxima permitida en un 17%, mientras que las mujeres lo hacen en un 9%; y por más de 10 km/h, el 91% de las mujeres superan dentro de ese rango, mientras que los hombres llegan al 83%.

Es importante señalar que los resultados obtenidos no son definitivos y requieren mediciones prolongadas en el tiempo que puedan reflejar el comportamiento real de los conductores.

La Municipalidad de Córdoba reafirma su compromiso de mantener y profundizar en el tiempo estas acciones de control, entendiendo que la prevención, la educación y la presencia constante en las calles son pilares fundamentales para construir una ciudad con menos siniestros y mayor conciencia vial.

¿Querés sumarte a la Prueba Piloto de App Ciudadana?

Completá el siguiente formulario