“RegenerAcción”: voces de jóvenes cordobeses llegan al evento mundial sobre el cambio climático COP30
- El proyecto fue llevado adelante mediante la conformación de un documento que autoridades provinciales presentarán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se puede acceder en el siguiente link para ver el informe completo.
- La idea forma parte de las 17 seleccionadas dentro del Desafío Innovar por el Clima.
Que los jóvenes tengan mayor participación en los temas de agenda climática fue el motor que encendió a crear “RegenerAcción, Jóvenes cordobeses rumbo a la COP30”, uno de los proyectos seleccionados dentro del Desafío Innovar por el Clima.
La iniciativa implicó una serie de acciones con distintos sectores de la ciudad y la provincia, y finalizó con la elaboración de un documento que contiene acciones y recomendaciones desde la óptica juvenil respecto a la agenda climática local.
Este material fue entregado a autoridades pertenecientes al área de Ambiente y Economía Circular, de la Municipalidad y del Gobierno de la Provincia de Córdoba, que estarán presentes en la COP30 con el objetivo de que lleven las voces de la juventud cordobesa al encuentro.
La COP30, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o también conocida como Conferencia de las Partes, se trata del evento climático más importante del mundo. En la jornada, líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y representantes de la sociedad civil de 198 países discuten acciones para ayudar a combatir las consecuencias de la crisis climática. Este año se lleva adelante en Belém, Brasil.
¿Cómo surge RenegerAcción?
“RegenerAcción surge como una respuesta directa a la necesidad de darle protagonismo a la voz de los jóvenes de Córdoba en la agenda climática, ubicándolos no como espectadores, sino como creadores de soluciones a los diferentes desafíos que encontramos en la ciudad y la provincia”, indica Matías Sepulveda, uno de los líderes del proyecto.
Es el resultado de un ecosistema de alianzas entre Aero Regenerativo y Agencia Habitantes, con el apoyo de la Municipalidad de Córdoba, a través de CorLab y junto a Bloomberg Philanthropies.
Matías comenta que “buscamos que los jóvenes participen en los espacios donde se toman decisiones, proponiéndolos como agentes de cambio, actores o transformadores de los sistemas locales. Nos interesa involucrarlos y que así se fomenten más líderes en las temáticas ambientales”.
RegenerAcción es una idea que se viene gestando desde la COP21 (Conferencia de París), donde un grupo de jóvenes presentó demandas a los líderes mundiales, como por ejemplo la solicitud de limitar el aumento de temperatura global a 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales.
“La COP21 fue un hito importante que incentivó la necesidad de ser escuchados”, afirma Matías. De este modo, se convirtió en el puntapié inicial para que él junto a cinco personas, integrantes de Aero Regenerativo y de Agencia Habitantes, conformen un equipo de coordinación y sistematización de la propuesta.
Jóvenes activos y comprometidos rumbo a la COP30
El proyecto RegenerAcción fue implementado en diversas etapas. Dentro de esas fases se incluyeron actividades que combinaron sensibilización, co-creación y formalización de propuestas. Los participantes recibieron formación en temáticas clave vinculadas al cambio climático.
Una de las acciones que se llevó a cabo fue el Encuentro de Innovación Abierta y Mesas de Creación Juvenil, en el marco de la Conferencia Climática Internacional realizada en el Centro de Convenciones Córdoba. En dicho espacio participaron 77 jóvenes provenientes de universidades, organizaciones sociales y organismos públicos de la provincia.
“Fue una metodología de polinización cruzada abarcando los distintos ejes y temáticas de la COP 30: Economía Circular, Financiamiento Verde, Clima y Género, Transición Energética, Estrategias para la Biodiversidad, Políticas Públicas; identificando en primer lugar las problemáticas y luego las ideas para crear las recomendaciones”, explica Sepulveda.
El objetivo del encuentro fue exponer las ideas para construir el documento con aportes concretos. “Buscamos que el evento sea lo más parecido a la COP posible”, señala Matías.
Este proceso de sistematización fue realizado de manera colaborativa por el equipo juvenil del proyecto, quienes asumieron la tarea de organizar los aportes recogidos en las mesas de diálogo, otorgando coherencia y solidez al documento final. Se puede acceder a través del siguiente link.
Impacto propuesto y beneficios:
Las recomendaciones constituyen un insumo técnico para el gobierno municipal y provincial, con metas de implementación hacia 2030:
-
Creación de una Mesa Intersectorial de Gobernanza Ambiental (MIGA) con decisiones vinculantes desde 2026.
-
Formación de 50.000 jóvenes en tecnologías verdes y oficios sostenibles.
-
Aceleración de la transición energética con un 30% de renovables al 2030.
-
Avance en justicia ambiental y propuesta de comunicación de los datos públicos.
¿Cómo continúa el camino de RegenerAcción?
“Presentar el documento final es el punto de partida”, dice Matías, afirmando que el objetivo “más ambicioso y a lo que queremos es darle mayor participación a los jóvenes en los espacios donde se toman de decisiones sobre temáticas ambientales.”
Para ellos, la recomendación principal dentro del documento es crear un Espacio Permanente de Participación Juvenil en la materia climática. “El camino de RegenerAcción es transformar el activismo juvenil en una gobernanza climática real, invitando a las distintas comunidades y a los jóvenes a ser parte del cambio”, señala uno de los líderes de la idea.
Desafío Innovar por el Clima 2025
Desafío Innovar por el Clima se trata de una iniciativa global que impulsa soluciones innovadoras frente al cambio climático en diversas ciudades del mundo. En la ciudad de Córdoba, es ejecutada por CorLab, el Laboratorio de Innovación Pública y Govtech de la Secretaria de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, con el apoyo de Bloomberg Philanthropies.
En la edición 2025, se seleccionaron un total de 17 proyectos locales, los cuales son financiados a través de Youth Climate Action Fund.