
Recordando al público teatral empoderado de las décadas de 70 y 80
- Una charla en el Teatro Comedia se ofrecerá para revivir la comunión entre público y artistas. Será este martes, a las 19:00, con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
Este martes a las 19:00 en el Teatro Comedia, se desarrollará un conversatorio denominado “El Público Empoderado”, con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala. La actividad contará con la coordinación de la doctora Mabel Brizuela y la participación de actores y actrices de las décadas de los 70 y los 80.
En el Salón de Usos Múltiples de la calle Rivadavia 254, la temática girará en torno a la época oscura de la historia nacional, en la cual el teatro en la ciudad de Córdoba se convirtió en una trinchera de resistencia.
Los organizadores proponen analizar cómo “bajo el paraguas protector de la cultura popular y el respaldo del público, dramaturgos, actores, actrices y productores forjaron una escuela de hacedores que pusieron la piedra basal del Teatro Independiente Cordobés”.
Esta charla se puede concretar debido al convenio con el Teatro Nacional Cervantes y el público podrá participar con preguntas entre idas, vueltas y devoluciones.
La visión de Brizuela
Mabel Brizuela, una especialista en el tema y autora de obras que narran la historia teatral local, reconoce que en ese entonces se percibía un sentimiento colectivo entre el público que asistía a los espectáculos del teatro independiente.
“Los años oscuros nos marcaron y el teatro y los teatristas fueron perseguidos. Grupos como el LTL de María Escudero y La Chispa con Toto López y otros, hicieron del teatro un lugar de resistencia, un arte político como lo llama el autor español Juan Mayorga. Desde luego quienes consumíamos ese teatro, y éramos muchos, nos sentíamos identificados con ellos y entre nosotros. El sentimiento colectivo era una realidad palpable. El teatro nos re-presentaba”.
Además, Brizuela añadió: “el público es fundamental en la concreción del hecho teatral pero no creo que se pueda comparar el público actual con el de los ´70 y ´80 porque ha pasado el tiempo y, en ese lapso, el teatro no permaneció fijado en esos años con sus problemáticas”.