
“Córdoba Apasionada”: el Parque Las Heras Elisa y el Paseo Suquía invitan a celebrar el amor a la vera del Río Suquía
- Será este viernes 14 a partir de las 12 horas, en donde se podrán realizar diversas actividades en torno al amor descubrir la historia del romance que esconde este lugar emblema de la ciudad.
- Entre las propuestas se destaca la realización de un mural, el engarce de candados y música romántica para disfrutar de una velada romántica.
En el Día de los Enamorados se llevarán a a cabo una serie de actividades en el Parque Las Heras Elisa y el Paseo Suquía, en donde los enamorados podrán celebrar este día, disfrutando de buena música, excelente gastronomía y dedicandose palabras y gestos de amor.
La jornada comenzará a las 12.00 horas, con la obra “Arte en Acción”, en donde los artistas plantean la obra: análisis, imprimación y consideraciones para su diseño final en conjunto con los vecinos y vecinas presentes.
Posteriormente, a las 18.00 horas, se instalarán los food trucks que ofrecerán especialidades a excelentes precios para poder disfrutar de una variada gastronomía a la vera del Río Suquía.
Además, en este mismo horario y debajo del puente Enfermeras Heroínas de Malvinas (Bv. Mitre al 200, del lado sur), se efectuará Pinceladas de amor, en donde artistas dejaran plasmado un mural, invitando a quienes esten presentes y así lo deseen, a dejar sus huellas en la obra.
En simultáneo, la Glorieta será el romántico escenario para que los enamorados puedan realizar declaraciones de amor en este sitio que es un emblema del espacio verde y que ha sido a lo largo de los años, testigo de estos momentos únicos e irrepetibles.
A las 19.00 comenzará una visita guiada, la cual tiene como punto de partida la Glorieta y el recorrido incluye: el sótano de la glorieta, el parque, Puente Enfermeras Heroínas de Malvinas y la escultura Corazón para engarzar candados.
A partir de las 20, entre los asistentes se realizarán sorteos de vouchers para consumiciones en restaurantes de la ciudad y food trucks. También habrá como premio “candados para parejas” que quieran engarzarlos en la escultura de los enamorados.
Para cerrar la noche a pura música y que el romance baile a son de los acordes, a las 20.30 comenzarán diversas puestas artísticas.
La Errante será quien abra el telón de la noche de los enamorados. El grupo folclórico interpretará una cuidada selección de temas románticos. La banda está integrada por Gerardo Torres, Luis Varela Carrizo, Ignacio Gallo Ingrao, Francisco Rollano y Alfonso Roqué.
Sobre Paseo Suquia, integrantes y profes del grupo Costanera Cultural realizarán una muestra de danzas de zamba y rock junto a los vecinos.
Luego se sumará a la noche el cantante solista Diego Agüero con baladas y cumbias para una noche romántica.
Las parejas que así lo deseen podrán colocar candados en la escultura que se encuentra en el Parque en símbolo de unión eterna y siendo parte de este ritual que se celebra en los lugares mas importantes de todo el mundo.
Un parque en honor a Elisa
Cuando abrió sus puertas en 1889 y en un acto de amor, este espacio verde, enclavado en la ciudad, llevó el nombre de quien fuera la primera dama de Argentina en nupcias con Miguel Juárez Celman, quien lo denominó el Paseo Elisa.
En aquellos años, el parque fue fundado en un contexto de expansión económica y urbanización acelerada, el lugar estuvo marcado por las ideas de esparcimiento, recreación y salubridad de la época.
Hija de una familia tradicional de Córdoba Capital, Benedicta Elisa Funes Díaz (1853-1933) fue una mujer cuyos pasos dejaron huella en la memoria de Córdoba y hoy se erige como una joven protagonista.
A principios del siglo XX Elisa Funes vivió los primeros replanteos del género femenino, al mismo tiempo que se comenzaba a desafiar la participación de las mujeres en espacios institucionalizados y no limitarse solamente al ámbito doméstico.
Para ese entonces, la primera dama ocupaba un rol importante en la fundación de la Cruz Roja Argentina junto a su prima materna.
Para la revolución de 1890 el predio cambió el nombre de Elisa y se convirtió en “Parque General Las Heras”.
Después de 134 años, en un acto de reparación histórica, el 15 de julio de 2021 el Concejo Deliberante aprobó la nomenclatura actual, agregando el nombre Elisa a lo que hoy conocemos como el Parque Las Heras Elisa.