
Alumnos del programa de Luthería Social repararon instrumentos de orquesta de la Escuela de Música Shinichi Suzuki
-
Se trató de una primera entrega compuesta por cuatro violines, cuatro guitarras y un violonchello restaurados.
-
Los arreglos fueron realizados por músicos de diferentes orquestas barriales integrantes del programa.
La Municipalidad, a través del programa de Luthería Social del ente BioCórdoba, reparó e hizo la primera entrega de instrumentos de orquesta a directivos de la Escuela de Música ‘Shinichi Suzuki’,
Gracias a un convenio firmado a principio del corriente año, la institución entregará al programa aquellos instrumentos que necesiten ser restaurados para que los alumnos realicen sus prácticas.
Se trato de cuatro violines, cuatro guitarras y un violonchello que fueron arreglados en las clases de la formación en Mantenimiento de Instrumentos de Orquesta, cuyos alumnos pertenecen a alguna de las formaciones barriales que existen actualmente en la ciudad entre las que se encuentran la orquesta Marqués Anexo, Yapeyú, La Nueva Melodía de Villa Bustos, la Barriada de Maldonado, Campo de la Ribera, la Orquesta Central y El Chingolo, articulación con vientos en Villa El Libertador, todas integrantes de la Red de Orquestas Barriales.
Sobre el programa de Lutheria Social
La propuesta que comenzó en el año 2024 contempla dos formaciones. Por un lado, la capacitación en “Luthería y Producción de Instrumentos Musicales para Orquestas Populares» en donde se enseña la construcción de instrumentos con materiales reciclados para orquestas populares, incentivando el talento musical local y la sostenibilidad ambiental.
Además, se enseña “Mantenimiento de Instrumentos de Orquesta» donde se capacita a jóvenes músicos en el cuidado, conservación y reparación básica de instrumentos, promoviendo la autonomía y el cuidado de los recursos.
Ambos proyectos se desarrollan en colaboración con Casa Laprida, un espacio cultural y centro de formación en luthería que promueve la preservación de la tradición musical y prácticas sostenibles, que es donde los alumnos concurren a sus clases dos veces por semana.
La propuesta educativa incluye la capacitación teórica y práctica, la producción creativa de instrumentos, la promoción de la música local mediante la conexión con orquestas barriales, la conciencia ambiental a través del reciclaje, y el desarrollo económico al facilitar su comercialización.
A través de la capacitación en el oficio de fabricación y reparación de instrumentos se genera un impacto positivo en comunidades vulnerables, se incentiva el desarrollo del talento musical local de niños y jóvenes, promoviendo en ellos la sostenibilidad ambiental y el bienestar emocional.
Además, promueve una verdadera inclusión al facilitar el acceso a los instrumentos, contribuyendo a que músicos de todas las realidades sociales puedan desarrollar su talento y participar activamente en alguna de las orquestas barriales, como así también poder fabricar o reparar sus propios instrumentos o de sus compañeros.
Del mismo modo, se impulsa a que aquellos jóvenes que ya recibieron la instrucción, puedan llevar acabo los conocimientos adquiridos a través de la entrega de herramientas que ayuden a poder llevar a cabo el oficio.