
Más de 10 mil vecinos disfrutaron del primer “Carnaval del Suquía»: Passerini anunció la creación del Corsódromo Córdoba
-
El intendente participó de la festividad a puro arte y cultura popular en un escenario único: el Parque las Heras Elisa y el Paseo Suquía.
-
Unos 1700 artistas desplegaron su alegría por los diferentes espacios, con un desfile de 34 agrupaciones, 17 comparsas, 8 murgas y 9 batucadas.
Casi al cierre del verano, la Municipalidad de Córdoba creó una fiesta popular que une dos símbolos identitarios: los carnavales y el río que atraviesa la ciudad. Y así nació el “Primer Carnaval del Suquía”, que brilló este domingo durante seis horas junto al paisaje que compone una de las nuevas postales de Córdoba: el Parque las Heras Elisa, el Paseo Suquía y el monumental puente.
“Este año estamos haciendo algo que soñamos. Nace el carnaval del Suquía, que será el corsódromo de Córdoba, para que la gente de todos los lugares pueda venir y disfrutarlos”, valoró el intendente Passerini y anunció: “estoy comprometido a que el año próximo comencemos a celebrar en enero en este lugar y a lo largo de seis noches, donde puedan desfilar todas nuestras comparsas y batucadas”.
Este corsódromo se sumará a los tradicionales carnavales barriales.
El intendente Daniel Passerini participó de los festejos y disfrutó de los espectáculos junto a los más de 10 mil vecinos y vecinas que llegaron al parque. Además, entregó un reconocimiento a las comparsas por su aporte a la identidad cultural de Córdoba. Estuvo acompañado por el Viceintendente Javier Pretto y la Subsecretaria de Desarrollo del Empleo y Estrategias Sociocomunitarias, Soledad Ferraro.
Unos 1700 artistas desplegaron su alegría por los diferentes espacios, con un desfile de 34 agrupaciones, 17 comparsas, 8 murgas y 9 batucadas. El cierre estuvo a cargo de “La Pata de la Tuerta”.
Un homenaje a las comparsas
Las comparsas aborígenes en la provincia de Córdoba, Argentina, tienen su origen en las festividades carnavalescas populares, con raíces que se remontan al siglo XIX.
Estas agrupaciones han sido parte esencial de los corsos barriales y del carnaval cordobés, incorporando personajes como indios, caciques, apaches y diablos, con el objetivo de rendir homenaje a los pueblos originarios de la región.
Entre los pueblos indígenas a los que estas comparsas hacen referencia se encuentran, Comechingones, Sanavirones, Ranqueles.
Algunas comparsas incluyen en sus representaciones pasajes de la obra Martín Fierro, de José Hernández, resaltando el vínculo entre los gauchos y los pueblos originarios, incorporando en sus espectáculos elementos de la identidad indígena y la historia local.
Si bien estas comparsas buscan rendir homenaje a los pueblos originarios, su representación es estilizada dentro del contexto del carnaval, fusionando elementos históricos, literarios y festivos.
A lo largo de los años, han contribuido a mantener vivas las tradiciones populares y a reforzar el sentido de identidad cultural en la provincia de Córdoba.