skip to Main Content

Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad

Secretario

Mgtr. Jorge Gustavo FOLLONI

Jorge Folloni es Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Nacional de Córdoba (1999). Durante los años 2000 y 2001 realizó estudios de posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid alcanzando el “Master de Derecho en la Unión Europea” a través de la tesina final titulada El Cambio climático en América Latina: carencias institucionales. En el ámbito de la gestión pública provincial desempeñó funciones como Gerente de Asuntos Legales y Asesoramiento Legislativo del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba (2003 – 2005). Durante el año 2005 llevó adelante tareas como Asesor Legal en el Ministerio de Gobierno en el proceso de diseño y planificación de la Integración de la Región Centro de Argentina y las Comunidades Regionales de la Provincia. Ver CV.

Funciones de la Secretaría

a) Regular los procesos de evaluación del impacto ambiental y social de proyectos y actividades, públicos o privados, susceptibles de contaminar o degradar el medio ambiente y sus recursos, determina su factibilidad y conveniencia.

b) Promover la participación ciudadana en temas ambientales. 

c) Realizar auditorías ambientales, aplicar las medidas correctivas y sancionatorias ante infracciones a normas nacionales, provinciales o municipales que resguardan el medio ambiente ejerciendo el poder de policía ambiental dentro del ejido de la Ciudad de Córdoba. 

d) Preservar con carácter primordial los espacios que contribuyan a mantener el equilibrio ecológico de la Ciudad, promoviendo su desarrollo a través de la gestión del Área Natural San Martín, del Jardín Botánico y del Jardín Zoológico y adoptar las medidas necesarias para el mantenimiento de los espacios verdes tanto públicos como privados dentro del ejido de la ciudad. 

e) Promover la educación ambiental mediante la dirección y gestión de la Universidad Libre del Ambiente y el desarrollo de programas de prevención, concientización y difusión ambiental, mediante campañas ambientales y actividades de participación ciudadana en general. 

f) Garantizar la prestación del Servicio Público de Higiene Urbana bajo condiciones de seguridad, regularidad, continuidad, generalidad, accesibilidad y mantenimiento para los usuarios. 

g) Dirigir, regular y controlar la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y, en general, toda actividad vinculada a la generación, manipulación, operación, transporte, tratamiento y disposición final de las distintas categorías de residuos, desechos o desperdicios; como, también, regular todo otro tipo de actividades involucradas en las etapas mencionadas, instrumentando las herramientas científicas y tecnológicas que permitan morigerar o suprimir la diversidad de impactos ambientales relacionados a la gestión de los residuos alentando la recuperación, reçiciado, reutilización, aprovechamiento y valorización de residuos en el ámbito de los generadores, los usuarios, los consumidores y los gestores de residuos y diseñar el Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU). 

h) Ejercer el estricto control de la gestión de los residuos peligrosos, regulando su generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final.

i) Incorpora tecnologías y procesos ambientalmente aptos y adecuados a la realidad local. 

j) Realizar el monitoreo de los niveles de contaminación de los cursos de agua que atraviesan la ciudad, de la atmósfera y del suelo o subsuelo, mediante la dirección del Observatorio Ambiental, pudiendo imponer a los infractores la obligación de recomponer sitios contaminados y las sanciones que pudieren corresponder. 

k) Localizar e identificar los focos de emisión de contaminantes atmosféricos, asociados a procesos industriales o actividades de servicio, llevando un Registro de cada entidad y actividad identificada.

l) impulsar la integración regional con otros Municipios y Comunas, en especial para una gestión integral de la cuenca del Río Suquía y para la disposición final de los residuos sólidos urbanos. 

m) Mantener un sistema de información ambiental y llevar un inventario actualizado de los pasivos ambientales, auspiciando reuniones técnicas entre el Municipio y cualquier otro organismo internacional, nacional o provincial, realizando los convenios que a tales fines fueran necesarios.

n) Elaborar y supervisar planes y programas de sostenibilidad, en particular del uso racional de la energía y la eficiencia energética, la calidad del aire, movilidad sostenible y prevención del cambio climático

o) Adopta en general toda medida para garantizar la integración, diversidad, mantenimiento y recuperación de los recursos naturales, la salud humana, la fauna o flora dentro del ejido de nuestra ciudad.

 

Back To Top

¿Querés sumarte a la Prueba Piloto de App Ciudadana?

Completá el siguiente formulario